Besaide.
Besaide es el punto en el cual confluyen las tres provincias vascas, ornamentado con dos monumentos. El de la foto diseñado por un japonés. El otro es un campanario que homenajea a los montañeros muertos.
Monumento conmemorativo a los montañeros fallecidos en el monte.
Al fondo el Udalatx.
Anboto, Larrano, Alluitz, Untxillatx y al fondo Mugarra, desde Besaide.
A partir de aqui cogemos una pista hasta llegar a un cruce en el que anteriormente, nos desviamos a la izquierda y trás una pendiente llegamos a Besaide. Pués bién, en ese cruce hemos de tomar un sendero en diagonal entre la pista que dejamos minutos atrás y otra pista que formaria un ángulo recta con la primera.
Cruzamos un bosque y el sendero se ancha. Justo antes de llegar a ver la cresta del monte hay un desvio a la izquierda justo antes de unas ruinas de una vieja borda. En este tramo tenemos que tener especial cuidado ya que no hay hitos ni marcas y no se ve camino alguno. Nos llevará a la modesta pero alpestre cima del Gongeta. Tendremos que usar las manos para trepar hasta ella.
Zona en la que tenemos que desviarnos a la izquierda.
Terreno que nos llevará al Gongeta.
Zonas de fácil trepada. El gongeta a tiro de piedra.
Cima y buzón del Gongeta.
Desde aquí a las minas tenemos apenas 5-10 minutos caminando y el sendero se hace más evidente. Veremos además como nivelaron algunas zonas para el transporte del mineral por caminos (apenas dos cortos caminos para su transporte).
Camino nivelado con piedras por el que bajaban los carros tirados por mulas.
Aspecto de las minas desde fuera de ellas.
Pasadizos en los que se encontraban las vetas del mineral. Yo, para tener perspectiva.
Entrada a una de las minas.
La verdad es que recorriendo los pasadizos de las minas tengo un sentimiento inquietante. Saber que en ese mismo lugar sacaban el hierro a palanca hace 500 años, me llena emocionalmente, no se, es difícil de explicarlo con palabras.
A partir de aquí el sendero es visible y hay algun hito y alguna piedra pintada.
Empieza la cresta del Udalatx.
Llevo un mes sin salir al monte y se me hace dura la subida. Los excesos del verano me pasan factura.
De las cimas que forman el Udalatx me salto una, estoy cansado y el paseo hasta Besaide me ha tocado más de lo que pensaba y sólo quiero llegar y empezar a bajar hacia Udala.
Primera de las cimas que forman el udalatx con sus caídas hacia la cara norte.
Buzon de la primera de las cimas.Atxaurrutxugañe 979 mts. Al fondo la principal.
Cima del Udalatx. Cruz, mapa y buzón.
Una cruz que se ve desde Arrasate y las ruinas de un antiguo templo religioso.
Sierra de Aizkorri desde Udalatx.
Ficha técnica.
13,38 km
Dificultad técnica:
Moderado
Tiempo: 6 horas 12 minutos
Coordenadas 1700
Fecha de subida 9 de septiembre de 2012
Fecha de realización septiembre 201

Perfil de la ruta.
En la cresta hay entrdas herbosas que dan a las paredes del norte del macizo, muy peligrosos con niebla, pués aparentemente pueden parecer campas (si uno no ve las fuertes caídas).
Y topé con mas de dos pequeños adornos y `placas conmemorando la muerte de algun montañero que dejó allí su vida.
También ví más de una cueva, incluso bebí agua del manantial bajo la cima y en el que hay un depósito de color verde donde ésta se acumula y sirve de refresco, pero estaba tan cansado que no me paré a hacer fotos.
Enlaces de interés.
Buscando información sobre las minas de hierro en las faldas del Udalatx, di con mucha información que habla de las costumbres y los hallazgos de las gentes que poblaban la cuenca del Deba. De las ferrerias y ferrones y sus productos. En el país vasco no sólo se extraía hierro, también se hacian productos con la materia prima.
De una piedra con una inscripción romana a la que los habitantes de la zona veneraban y se inclinaba hacia ella apoyando la cabeza, pués se creia que curaba las jaquecas y tenia poderes milagrosos. Más tarde furon denunciados por un cura cercano y la inquisición enterro la piedra, exhumada años más tarde por José de Vargas Ponce en las inmediaciones de la ermita de san Valerio de Meatzerreka.
La piedra fué transportada como equipaje personal de este señor José Vargas Ponce y presentada a la academia de historia de España la cual procedió a su estudio, pero los años posteriores fueron difíciles y finalmente acabó en un museo andaluz o extremeño no recuerdo, catalogada como hallazgos de procedencia desconocida. Todo esto que comento está en los enlaces de abajo.
Se cree que en tiempos del imperio romano ya habia negociaciones entre elllos y los habitantes de Mondragón. Esto lo dice una historiadora mondragonesa a propósito de la piedra y su inscripcción.
De la construcción de espadas con el mineral extraido de las minas. Incluso se habla de que en Alemania e Italia llegaron a falsificar sus armas con el símbolo que usaban los ferrones de Mondragón llegando ésto a ser un problema y dejando de exportar armas a Europa.
"Victoriosa espada, de Mondragon tu acero y en Toledo forjada"
Del descubrimiento de dos yacimientos en la zona. Labeko koba y Lezetxiki.