Despues de leer en la red que muchos de los techos que cubrian sus cavernas y cavidades, se han ido desplomando con el paso de los años, me parecio ver algunas depresiones donde este fenómeno se hace latente. Pero tambien puede ser una sensacion totalemnte subjetiva, unida a la necesidad de hacer de Itxina si cabe, mas misteriosa aún.
Teniamos pensado tocar algun punto mas como Neberabantz, pero el tiempo se te echa encima mas cuando vas sacando fotos y con la intencion de tocar sus lugares emblematicos.
Gracias a uno de los blogs que frecuento, me di cuenta de que las cuevas de Itxulegor y Supelegor, eran mas grandes de lo que pensabamos. Esta vez nos adentramos mas en ellas.
Empezamos a caminar desde Pagomakurre, nos adentramos en un bosque de hoja perenne, abetos, pinos, etc...y pronto llegamos a los pasos artificiales de madera que evitan pisar el barrizal. Cogemos un camino transversal y llegamos a las campas desde las cuales divisamos el ojo de Atxular.
Itxina en estado puro!!!!
Musgo...ramas...hojas secas. Esto es Ixina por un lado. El lado de los elementos vivos, que respiran.
Itxina es vida. Je, je....
Y esta la Itxina milenaria. Los antiquisimos corales que dieron lugar a las rocas de las que hoy en dia, esta compuesta...que tambien respiran, aunque de distinta forma que las primeras.
A traves de éstas corre sin tregua un agua que las erosiona y transforma continuamente, aunque no sea perceptible a nuestros ojos.
Bueno que me lio yo solito...sin ayuda de nadie...
Pasamos por el ojo Atxular con una niebla densa. Estaba en altura y ya desde el valle veiamos que probablemente estaria cubierto por ella. Pero se anda bien. En principio la niebla no es ningun problema, podemos ver bastantes metros con claridad por lo que nos dirigimos a Itxulegor y Supelegor respectivamente.
Seña pintada en la piedra, vamos bien...
Desde Pagomakurre tomamos rumbo oeste, pasando por Atxular, una pequeña caverna con estrada y salida y un paso con paredes a ambos lados al que llamo "pequeña garganta" para despues bajar una depresion al fondo de la cual se encuentra la cueva de Supelegor. Pero segun bajamos dicha depresion tenemos Itxulegor a nuestra derecha.
Entramos no sin acojonarnos un poco....
Nos quedamos perplejos al comprobar que la cavidad se va anchando despues de una entrada en la que practicamente tenemos que agacharnos. No nos lo esperabamos, sinceramente.
Dejamos Itxulegor y nos dirigimos, bajando aun mas, a Supelegor.
Guarri-vivac en Supelegor.
Reportero globero (yo) y un hombre de cro-magnon a mi lado al cual no lo vi hasta pasar las fotos en mi camara. Parece una aparicion el tio con esa cara mustia jajaja...
Se me va a enfadar pero es igual, ya se le pasara.
Ahi se veia otra estancia, pero la entrada era pequeña y no nos atrevimos a explorarla.
Dejamos las cuevas y nos dirigimos en direccion sur hacia las campas de Arraba. En este recorrido pasamos por la sima de 165 metros de profundidad y la cabaña de Lexardi. Como he dicho, teniamos pensado pasar por Neberabantz, pero el tiempo se nos echa encima y cada vez hay mas hambre, algo muy importante en nuestras salidas, como no podia ser de otra forma, jajajajaja....

Pasamos por la sima de 165 metros. Es impresionante, da miedo, no se ve nada evidentemente. Hay un video en youtube en el que unos chavales tiran una piedra y tarda un rato largo en llegar al fondo.
Dejamos la sima y proseguimos direccion sur.
Mas señales.
Llegamos a la borda de Lexardi. Cabaña donde se refugia y duerme el pastor en los meses estivales que sube el ganado a los pastos altos. En invierno supongo que los baja a los pueblos.
Nos alejamos de la cabaña de Lexardi.
Monte Ipergorta al fondo, ese rumbo llevamos mas o menos, direccion los huevos con chorizo del refugio.
Finalmente llegamos al refugio y sus merecidos huevos y bajaremos por la pista que une las campas de Arraba y Pagomakurre, en direccion norte.
Perfil. No es que haya mucho desnivel, pero es un sube y baja que acaba "tocandote" las piernas.

Nos dejamos alguno de sus puntos mas conocidos los cuales intentare dejar para un futuro.